jueves, 23 de febrero de 2017

Creo

A mi querida Jamaica, que partió al cielo de mi mente.

Un amigo patagónico que está en su propia búsqueda de sentido, me pidió que contase en que creo yo, para una breve nota que leería en su programa de radio. Me gustó el desafío de poner en blanco y negro que creía sobre la vida, que también incluye la creencia sobre la muerte. Está bueno cada tanto reflexionar sobre nuestras creencias, son las que direccionan nuestra vida, como dice mi maestro espiritual (Silo).

Creo que el ser humano es una etapa evolutiva de la materia, que después de 16 mil millones de años del Big Bang se consolido en un ser consciente. Es decir la materia evolucionó hasta ser auto-conciente. Creo en lo que los místicos egipcios (del que derivan las principales religiones de occidente. Judaísmo - Cristianismo - Islamismo), decían que el universo es mental. De hecho los científicos hoy día dicen que el universo es solo 6% materia y el resto materia oscura y energía oscura. Lo de oscura es porque hasta ahora no hay maquinas que midan esa materia o energía. Creo que no hay en la física teorías fundamentadas del 94% del universo.

Silo planteo en alguna charla, que a los científicos les faltaba el aspecto místico y así tener posibilidades de acceder a intuiciones que disparen formas de preguntarse diferentes, lo que después se buscará en la matemática para teorizar nuevas visiones. Hay antecedentes, el Big Bang fue teorizado por un sacerdote cosmólogo del Vaticano, que tiene observatorios en varios lugares del mundo. El Papa Francisco fue rector del colegio Máximo en San Miguel, y como buen jesuita estimuló la investigación científica en el observatorio que tienen dentro del predio y que esta dedicado exclusivamente al estudio de las manchas solares. Hay en la mística cristiana o esoterismo cristiano una idea similar al dios Ra de los egipcios que veneraban al sol… fuente de vida principal ademas del agua, la tierra y el aire. El halo de los santos o las llamas sobre la cabeza refieren a esa creencia. Sobre esto la biblia dice en Génesis, Capítulo 1

"1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. (Big Bang?)
1:2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. (Los científicos demostraron que en el agua surgió la vida biológica)
1:3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. (La luz apareció después del Big Bang) 
1:14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, (Estrellas, planetas y lunas)
1:18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno."  

Pareciera una descripción del Big Bang profetizada hace 6000 años atrás. Esta ultima frase “Y vio Dios que era bueno.”, es sugestiva. ¿Cómo que vio que era bueno?; si después dice que lo sabe todo, lo que fue y lo que será. Parece que estaba probando como si fuese un científico. Prueba y error.

O sea que el hombre hecho a su imagen y semejanza (la mente?) podría ser parte esencial de la evolución de la luz. La luz, que es fuerza electromagnética, de la que solo vemos una cien milésima parte que es la luz visible, del rojo al violeta, formando 7 colores. Lo demás es rayos x, gama, radio etc. Básicamente la luz es vibración, compuesta de fotones (energía) pero se puede comportar como partícula (subatómica) o el escalón inicial de la materia. 

El Maestro decía que en la evolución hay una caída de la luz. Como que se degrada al transformarse en materia surge el primer átomo de hidrogeno. Después de 300 mil años del primer segundo del Big Bang y por efecto de la gravedad surgen las estrellas, al quemarse el hidrogeno se muere la estrella y al explotar desparrama en el universo átomos de hierro, calcio, oxigeno, etc. Es decir toda la tabla periódica del mundo atómico y subatómico que forman la materia y nuestro cuerpo. 

Así que estos datos duros de la realidad científica mas las experiencias personales de percepción no habitual, forman el bagaje de mi creencia. Somos seres autoconcientes en permanente proceso de evolución mental y emocional y contenemos una energía básica llamada alma, que tiene posibilidades de construir un espíritu a partir de la comprensión de una realidad mayor. Ese espíritu es el lugar donde surge el amor y la compasión que llevados a la acción en el mundo; producen actos de profunda unidad interna en quien lo asume y transforma positivamente la percepción en quien lo recibe.


lunes, 16 de enero de 2017

La realidad es un sueño

Brand Hunter

“¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.” Una nueva mirada sobre el soliloquio más famoso del drama español.

La nueva física parece revalidar el monólogo que Calderón de la Barca pone en boca de Segismundo cuando analiza en profundidad los aspectos de la realidad en relación con la relatividad especial. En un reciente artículo de la prestigiosa publicación especializada Scientific American, el tema de la realidad a escala cuántica es abordado desde una perspectiva que evolucionará nuestra actual comprensión científica de la naturaleza fundamental del universo. En “El jardín de los senderos que se bifurcan”, Jorge Luis Borges, nuestro gran genio de la literatura, había propuesto que el universo es un laberinto atemporal de porvenires que se ramifican en tantas posibilidades como un sueño lo permite. Borges es uno de los brillantes escritores que permite a los científicos algo impensado: leer la literatura como ciencia.

LA “NO LOCALIDAD” DE LA FÍSICA CUÁNTICA
Para entender este complejo paradigma de la ciencia, primero se debe formular la siguiente pregunta: ¿qué es exactamente la no localidad? Bueno, esto probablemente podría entenderse mejor por su contrario: el principio de localidad, según el cual los objetos pueden reconocerse, tocarse e interactuar con ellos por ocupar un espacio físico específico. Básicamente, sólo se puede influir en un objeto por contacto físico directo. En la no localidad, los objetos pueden encontrarse en cuanto espacio sean requeridos, ocupando todos los espacios posibles y, a la vez, pueden influirse entre sí a través de la vasta distancia del espacio, sin fuerzas en el medio o cadena de eventos. Esto ha sido verificado científicamente y es bien conocido en la comunidad científica como “entrelazamiento cuántico”. Bajo esta dinámica, dos objetos tienen la capacidad de influirse entre sí y en los demás a través de millones de millas más rápido que la velocidad de la luz, desafiando por completo nuestra percepción mecanicista newtoniana del universo y el mundo en que vivimos. Para comprenderlo de una manera más sencilla, Borges aborda esto en el “El jardín de los senderos que se bifurcan” cuando nos dice que algo se ramifica en tantas posibilidades como un sueño lo permite.
Científicos cuánticos de la talla del británico David Bohm proponen que el verdadero mundo real subyace al que nosotros consideramos como tal, en una dimensión superior a la que somos capaces de percibir conscientemente. Si tomamos en cuenta esta teoría, tendríamos que tomar en serio la idea de que la historia del mundo se juega a cabo, no en el espacio tridimensional de nuestra experiencia cotidiana o de espacio-tiempo, sino en un espacio de cuatro dimensiones de la relatividad especial, en una verdadera sopa cuántica de información desde la cual la realidad colapsa de alguna manera emergiendo y dando confguración a la ilusión de la tridimensionalidad.
Nuestra idea tridimensional de localidad tendría que ser entendida como emergente de dicha prerrealidad cuántica que podría ser nuestra ventana a este nivel más profundo de la existencia que sólo nuestra mente en un estado supraconsciente es capaz de percibir.
Por lo tanto, la creación de nuestro día a día, las experiencias “reales”, serían un reflejo exacto de lo que sucede en un aspecto intangible de la mecánica más profunda de creación del universo, la cual parece desafiar la lógica de la física conocida. Esto significa que si los objetos se pueden conectar no localmente en una realidad superior a nuestra experiencia tridimensional, entonces el universo entero podría ser, en esencia, un gigantesco pensamiento de una mente suprema que interactúa con cada una de nuestras mentes humanas, proyectando en nuestra existencia tridimensional lo que tanto individual como colectivamente le solicitamos inconscientemente que manifieste. La no localidad nos demuestra que, a niveles profundos de la realidad, la distancia tal como la percibimos no es más que una ilusión y que el universo existe fundamentalmente en ninguna parte y en todas al mismo tiempo.
El universo mismo no está compuesto de espacio, porque el espacio implica la distancia, y la distancia es una ilusión como lo son todas las dimensiones en las que vivimos por pura virtud de la propiedad de la no localidad. En este sentido, el universo sólo puede existir como una proyección ilusoria, que, a su vez, sólo existe como realidad en nosotros para permitir nuestra propia manifestación y vivenciarnos en dicha ilusión que palpamos como real.
Como en el filme Matrix, el mundo que percibimos no sería real, sino una mera ilusión que nos impide ver la verdad que existe objetivamente y que no posee formas sino información. El mundo virtual es lo más semejante para alcanzar a comprender esta fantástica teoría.
Los datos, fotos, relatos, contactos, comunicaciones, etcétera que almacenamos en la nube no existen como tales, sino que son simplemente un cúmulo de información almacenada como bytes que cobran sentido a nuestra percepción y toman forma cuando son traducidos por nuestra tecnología, que los convierte en imagen, palabra, sonido, etcétera.
En última instancia, esto significa que toda la realidad física tal como la percibimos es una ilusión y sólo existe en un sueño ilusorio como estado. En lugar de la realidad que se está viendo como newtoniana y mecanicista, en el contexto de la no localidad es probable que sea mejor entendida como un sueño, ya que tiene las mismas propiedades de las experiencias oníricas.

DE CALDERÓN DE LA BARCA A LAS HERMANAS WACHOWSKI
Varios siglos después de que el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca escribió una de sus obras maestras, dos hermanas de Chicago, Julie y Lana Wachowski, sorprendieron al mundo con el flme Matrix, una moderna versión de la vida como sueño. Pero ni Calderón de la Barca, ni Borges y menos las hermanas Wachowski fueron los pioneros de la teoría. En La república, de Platón, el filósofo griego nos lo presenta en la alegoría de la caverna. En el relato, los hombres son encadenados al nacer y obligados a ver sólo las sombras de los objetos reales. Sin embargo, uno de los cautivos logra liberarse y escapar a la realidad, descubriendo el mundo más allá del mundo. Ese es el viaje que se les plantea tanto a Segismundo como a Neo.
La idea del mundo como un sueño no sólo está en la base del autor más importante de la filosofía occidental clásica, sino que es fundamental en gran parte del misticismo y la teología de muchas religiones orientales, cuando a la misma realidad se la conoce con el nombre de “maya”, que no significa otra cosa que “ilusión”. En el hinduismo se suele considerar que la realidad o todo el universo de cosas materiales y que aparecen como existentes son ilusorias, es decir, hacen el tejido de la maya y que, por ejemplo, los seres humanos solemos tener “karma” al quedar atrapados en la trampa de la ilusión. Según la doctrina advaita, la multiplicidad de este mundo fenoménico existe para que las almas en evolución se manifiesten como separadas en un teatro vivencial, para finalmente comprender que la experiencia de maya como irrealidad existe para alcanzar como finalidad la unidad esencial del todo. Bajo esta perspectiva del credo filosófico hindú, la maya o ilusión es necesaria para que cada ser y objeto físico, desde la perspectiva de la eternidad, sea como una breve y perturbada gota de agua que es separada espacial y temporalmente de un océano sin límites al cual pertenece. La meta de la autorrealización espiritual es entender esto, sentir intuitivamente la diferencia entre el yo y el universo como todo indivisible, como una falsa dicotomía, puesto que la idea de que la experiencia en la materia física es un paso finito del ser eterno. Una experiencia en la que el espíritu y el cuerpo son cosas diferentes, y la vida en maya como el resultado de una no iluminada perspectiva para experimentar la ilusión de la separación.
Lo que esto parece dar a entender es que el universo entero es un constructor mental y existe únicamente en una gestalt psicológica, porque dentro de una gestalt psicológica, el espacio, las dimensiones y el tiempo son todas las construcciones posibles dentro del jardín de los senderos que se bifurcan.

martes, 13 de diciembre de 2016

Silo, conceptos sobre el espíritu humano.


Silo es el seudónimo de Mario Luis Rodríguez Cobos. Él nació y falleció cerca de Mendoza (1938/2010), lugar situado entre Argentina y Chile. Sus escritos han sido traducidos a numerosos idiomas y se encuentra a disposición en www.silo.net Aquí se resume algunos conceptos de una charla sobre el desarrollo del espíritu humano. 

El nacimiento espiritual es posible, pero hay que hacer algo para que se produzca ese nacimiento. La Acción Válida (coherencia), orienta al “nacimiento espiritual”.

Cuanta más gente mejor, los conjuntos posibilitan la correntada que viene de lo profundo. La Fuerza (energía psico-física) aumenta cuando hay un conjunto con la misma dirección y con relaciones muy estrechas. Si fuera todo un pueblo en esas condiciones, sería la verdadera expresión de lo Profundo y podría dar vuelta como un guante la vida de los pueblos. Hoy el pueblo está resonando en cosas periféricas, superficiales, secundarias, en las cosas chicas, propias del ”yo”. Se uniforma en la moda, en las tendencias o en las expresiones situacionales.  (Si bien destaca que los pueblos están siendo sometidos por un sistema violento. Carta a mis amigos, 1992 - Carta VI).

El Universo y la Vida
(Referido al espacio y el tiempo)
En la “génesis” de este universo la Intención Evolutiva es pre-temporal. (Esa Intención) da lugar al nacimiento del tiempo y le da oportunidad para que se manifieste. (La vida).

Hegel (filósofo alemán hace 200 años), definió el tiempo como una abstracción del consumir. La sopa que se consume, el hombre que se muere, etc. De ese modo se forma la “idea de tiempo”. No es el tiempo como se lo experimenta, esa es la paradoja.

Luego viene Husserl (también filosofo en 1930) y retoma a San Agustín (Confesiones, hace 1600 años): “Cuando pienso sobre el tiempo, lo detengo y no lo puedo experimentar. Cuando experimento el tiempo, no lo puedo pensar”. En “Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente”, Husserl estudia el tiempo de la conciencia.

Las intenciones humanas, son direcciones de procesos. ¿Qué es una intención? Es una dirección.

Las cosas pueden ir en una dirección, sin que haya alguien que lo piense.
Antes del nacimiento de Cronos (El Tiempo), los acontecimientos iban en distintas direcciones: hacia el futuro, hacia el pasado, etc.
Cuando nace Cronos y ordena los tiempos, los acontecimientos se ordenan en procesos de una dirección, van en una flecha del tiempo. (Teoría del Caos de Ilya Prigogine, [Ruso] premio Nobel de Química 1976). El momento en que está el fenómeno es previo a otros que vendrán.

Heidegger (otro filosofo) pregunta: “¿Porqué el tiempo corre hacia el futuro, porque va en una dirección y no en otra?” Porque hay una dirección (es una ley), sino irían en otra dirección.

Antes de la creación del mundo, hay condiciones para la creación del mundo, para que eso se dé, hay una dirección, una intención previa.
Con el nacimiento del tiempo comienza la experimentación del tiempo por la conciencia.

Es el nacimiento de la conciencia que ve el mundo. "… En la nada había un loto y allí flotaba Brahma". Cuando Brahma duerme, sueña y crea los universos (que son las ilusiones del sueño de Brahma). Todo aparecía o desaparecía dependiendo de la conciencia de Brahma (es el superrealismo de los Hindúes). Cuando Brahma despertaba, quedaba el vacío y cuando soñaba aparecían los mundos.

La preocupación no era sobre de qué eran las cosas, si de barro, de cerámica, etc, sino sobre cómo son las cosas.

Las gentes irán dando cuenta de esa dirección evolutiva.

La Intención previa es una interacción evolutiva, quiere decir que procesa, progresa, complejifica, perfecciona. En todos lados se va detectando la dirección. Los materialistas, idealistas, agnósticos y ateos van descubriendo en sus cosmogonías, direcciones. 

Si la “evolución”, es una dirección de la naturaleza, corresponde a una dirección y por tanto a una intención. La materia no va para cualquier lado, como una bolsa de papas en un auto, sino con una dirección, una línea de crecimiento que detectan todos.

Los pitagóricos o platónicos (2500 años atrás), hablan de la caída de la luz. Ellos ven una escala que va desde las matemáticas (que no tiene materialidad) hasta las cosas materiales. Desde las esencias puras que llaman Cosmos Noetos (Ideas –arquetipos) y que corresponde al mundo matemático, sin realidad física, hasta la densidad material, llamada Cosmos Koetos (Cosas-densidad) y que corresponde a la formación de mundos. Por ejemplo: el puente para funcionar tendrá cierta matemática, tendrán que trabajar en simetría con el mundo de las ideas.

Platón descubre el triángulo y lo estudia. Tiene alguna intuición y prepara su vuelta a la "patria" antigua de la cual proviene, la de las esencias puras.

Cuando nace un ser humano, viene de esa patria esencial, se densifica y a veces por chispazos recuerda alguna esencia y descubre por ejemplo “el triángulo”, el mundo de las esencias puras. Así con las “reminiscencias” va recordando en ocasiones su “patria” y cuando muere vuelven al mundo de las esencias. Si ha ido descubriendo esos mundos, volverá donde tiene que volver. La metempsicosis, las reencarnaciones, etc, vienen de esa idea.

El triángulo no lo ves por la calle, no huele a limón. ¿Cómo me relaciono con el mundo de las esencias puras? Como logro captar ese concepto que no viene por los sentidos externos o internos. ¿Qué es ese Cosmos, como lo capto? Alguna relación tengo con ese mundo, con el mundo de las ideas puras.

Tiene tal existencia ese mundo, que hasta se pueden establecer hipótesis, demostrar una tesis y ponerse de acuerdo en esa demostración racional. 

Siendo cabezas distintas, eso ocurre. El ser humano tiene esa capacidad, para ver esas entidades diferentes. El mundo de las ideas, conceptos, imágenes, tiene una dirección. Para funcionar, todo el mundo mental tiene que tener una dirección (establecida por la lógica). 

La conciencia va a poder moverse gracias a la intencionalidad y todo se mueve en base a la intención y es donde se ve en forma suprema en la conciencia, más que en las cosas, aunque uno lo detecta en otros fenómenos: como en las mareas, los ciclos, etc.

Se puede experimentar en determinadas situaciones y entonces se puede reconocer la Intención Evolutiva.

La conciencia funciona en base a los choques de tiempos, siempre vive en algún instante pasado, presente o futuro. Los instantes de conciencia son el entre cruzamiento de esos tiempos. Por ejemplo: Gracias a la decisión de salir al jardín, convocas a tus espíritus del pasado [dice en forma irónica sobre la memoria automática de actos cotidianos]; buscas en tus recuerdos poniendo en marcha un sistema enorme de mecanismos, porque recuerdas como caminar, como abrir la puerta etc. para hacer girar la manija y abrir la puerta, pero al mismo tiempo vas hacia el futuro (Vas hacia donde tu intención te lleva).

Otro ejemplo: voy a ponerme a pensar en cuando tenía 10 años y lo que quería hacer a los 50 años.(Futuro-pasado-presente). Buscas en el pasado y lo pones en el presente. Tu proyecto de futuro pega en el momento actual y hace que te comportes de modo diferente en el presente. Pones en marcha un proceso hacia el futuro de un modo de lo más normal y creas un enorme despelote. En todo instante está el proyecto del “adonde vas” y ahí se mueven los tiempos de conciencia.

La gramática está formada en base a ese lío y da muy buena cuenta de esos tiempos. La gramática estudia los tiempos de los hechos, no los tiempos de conciencia.

En este tiempo y espacio hay verdades acordes a este tiempo-espacio y si te corres 100 años o 1.000 años las verdades se relativizan. Cambian con el tiempo, pero se adecuan a esas otras Verdades. Tienen dirección y no pueden moverse de cualquier modo sino según leyes universales. Lo regresivo por ejemplo, produce dolor y sufrimiento.

Las verdades que no son de este tiempo y espacio, no corresponden a este espacio-tiempo. Por ello las Verdades Fundamentales no las busques aquí.
Ya se arregló el lío con haber dado la dirección hacia el futuro, antes no era así, de modo que a pesar de las limitaciones va orientado de acuerdo a la Evolución Universal.

Se puede separar ese lenguaje epocal y verlo en esas “verdades” de este tiempo y este espacio. También en los mitos (en el lenguaje y los sistemas de tensiones) se ve bien lo epocal de las distintas edades o épocas de la historia. Y siempre con muchos líos y muchas fricciones. Es el “templado” evolutivo, el “templado humano”.

Energía, Materia y Vida
En la materia inorgánica, como en los cristales, hay nutrición (al agruparse) y reproducción de las formas. En ellos se encuentran estas tendencias.
La estructura viviente tiene un campo que es la sumatoria de las células, los órganos, esas organizaciones que tienen una dirección, un plan del organismo. A veces se salen del proceso evolutivo , cuando se producen, por ejemplo, células que van en otra dirección, saliendo del plan evolutivo y el proceso regresa.

La vida tiene algunos elementos diferentes a la materia inorgánica, en ella toman forma más evolucionada dichos elementos. La materia genera un campo de energía, la sumatoria energética organizada en una dirección, tratando de conservar, perpetuar ese sistema energético, que es el alma. El alma es el ánima, anima ese cuerpo que tiene movimiento propio.

Los seres vivos, son seres con ánima, que se mueven con impulsos propios, con energía propia en la reproducción, locomoción y nutrición. Hay un plan, una regeneración constante de los tejidos que se destruyen y hay una reproducción de los seres.

Los seres inertes, los mueven otros (seres inertes), el rayo por ejemplo, (descarga de la energía estática de las nubes).
El alma, esa energía está dentro del ser y alrededor del ser. Internamente actúa entorno a centros vitales y se mueve de centro en centro. El campo de las células que se reproducen aportan a la organización de ese nuevo ser, según un plan. Los campos energéticos, pasan de unos a otros en la reproducción, independizándose. Sin ese campo no podría organizarse la vida de los seres.

Las sensaciones:
Los sentidos químicos son:
Olfato – corpúsculos (moléculas)
Gusto – corpúsculos (moléculas). También es un sentido físico.
Tacto – corpúsculos, químico y radiante
Los sentidos radiantes son:
Oído – vibraciones de las capas de aire (radiante)
Vista – percepción de la luz (radiante)

La cenestesia (registro del adentro del cuerpo) y la kinestesia (registro del movimiento del cuerpo) están operando siempre, son sentidos involuntarios y están llenos de receptores, baroceptores, termoceptores, etc.
El ultravioleta e Infrarrojo, no se perciben, son zona de silencio.
La fracción de captación de los sentidos es bastante reducido.
El mundo de los fenómenos es muy amplio, así que por esa mirilla vemos lo que llamamos “realidad”, aunque hay aparatos que amplían los sentidos.

El “doble energético” (nuestro cuerpo físico irradia una forma igual pero de energía que Silo define como doble energético), se nutre con sensaciones de distinto potencial, se mantiene en base a impresiones (cosas que ve, oye, siente, a través de sentidos externos e internos). Ese cuerpo de impresiones son en definitiva sentimientos, pensamientos, sensaciones, todo los que no es el cuerpo físico.

Al parar las funciones del cuerpo físico, el cuerpo energético se separa. La energía del doble viene del mundo de las sensaciones y al faltarle sensaciones se disuelve.

Es decisiva la muerte cerebral y no tanto la muerte clínica, que se produce antes. Por eso, si (alguien) se ha muerto, no le asustes, no lo molestes y no digas boludeces, hasta que se produzca la muerte cerebral, que es cuando se separa el doble, que conserva una franja de recuerdo.

En la muerte cerebral se paralizan las emociones, las representaciones. El doble al no puede utilizar más esas energía organizada, ya no recibe impresiones, pero el cuerpo energético retiene memoria (recuerdos) como grabación de lo que hubo, es lo más que puede conservar. Es una memoria repetitiva, no es una memoria dinámica (relacional).

Las ceremonias de los muertos, son intuiciones sobre el doble, como para que se “nutra” de impresiones, no es que vaya a comer la comida que le dejan los familiares o amigos, sino que necesita el doble “sensaciones” para no disolverse. Todo el tema de la conservación del cuerpo, las momificaciones, las comidas, los talismanes, tenía que ver para los Egipcios, con que Ka (el alma o doble) se mantenga, para brindarle posibilidades y darle tiempo para que a su vez genere otra cosa, un soplo más alto y pueda devenir en una organización mas sutil, más elevada, el espíritu, el Ba.

Los libros de los muertos, no solo los leen, sino que lo escriben en las tumbas para que lo “lean” y se orienten creando el Ba, si el Ka no se ha disuelto. Así que el Ba (que sale del Ka) es un cuerpo espiritual pensante que si puede subir a la barca del Sol para ir con ella a otra parte. Así que no es que respeten el cuerpo, sino que respetan otro principio, el doble. Hay mucho tema con el tratamiento de los muertos. Por ejemplo: Los persas (parsis), dicen que la carne, el cuerpo no debe tocar la tierra y se la comen los cuervos (torres de silencio), y van cayendo los huesos al centro de la torre.

Los tibetanos, le suman el machacado de los huesos y al final el polvo se lo lleva el viento. Los hinduistas, lo queman porque también consideran que los cuerpos son impuros y los hacen desaparecer.

Otros pueblos, como los indios, ponen los cuerpos en los árboles, fuera del alcance de los animales. También se le da importancia a las reliquias de los santos y se conservan en ocasiones.

La muerte depende de cada uno, si quiere puede generarse el espíritu. El trabajo que hay que hacer en vida es ir eliminando las contradicciones. Hay que cuidar de hacer su parte del proceso. La superación de las contradicciones, hace que se vaya cohesionado el “campo” y se forme el “espíritu”. Tiene que organizarse todo en la misma dirección, cuando el ser humano va en una dirección unívoca, está haciendo una cosita. Las acciones válidas son el alimento (*).

Cuando uno contribuye al asunto, es parte del asunto, va a esas regiones y se convierte en dios (según los griegos). En cambio los otros van al mundo de las sombras en esa especie de infierno y los que van a buscarlos se encuentran con esas sombras confundidas que se van disolviendo y solo queda el recuerdo de los vivos (mitos griegos). Otros son más drásticos, son más sádicos con infiernos, purgatorios, te tratan mal, son muy problemáticos.
El ser humano, está en tránsito y cambio.
No solo los minerales, las plantas, los animales, el ser humano no será como ahora, será mejor. Al incorporar la experiencia social puede tomar un ritmo parecido a la creación, acelerando el tránsito.

Es decir puede llegar a salir de los dictámenes de la naturaleza y modificar su cuerpo físico en aspectos recónditos, esenciales y profundos (genes) y también producir modificaciones profundas en su mente (verdaderas mutaciones) , generando un cambio acelerado como especie. Es posible la mutación en esta especie. El espíritu es el principio nuevo del ser humano, es una mutación de la conciencia. Cuando el doble vuelve sobre si mismo, reflexiona y forma un centro de energía nueva, capaz de irradiar.

No ha acabado la evolución del ser humano. Piensan algunos que el nuevo ser humano los va a comer, recordando lo que se le hizo a los neandertales, cromañones, etc. ¿Qué será el superhombre? ¡Alguien que viene a comerte mejor!

El ser humano va a cambiar para bien y en el ser humano de hoy está dando lugar al ser humano del mañana. Según la vida que se lleve:
– Si es centrífuga, tendrá una conformación elemental sin desarrollo.
– Si es centrípeta, el espíritu evolucionará sin límite y se logrará lo que quiera.

La conciencia social juega en esto, ayudando a otros, hay un componente social importante. La transmisión del espíritu de unos a otros a través de las enseñanzas, dando instrumentos de liberación, en las religiones, socialmente. Esa experiencia social importa mucho ya que es donde se forman los nuevos seres. 

“La divinización” del ser humano es una dirección hacia la creación del espíritu en su componente social. La continuación de las intenciones de unos a otros, puede ayudar a la mutación del ser humano.

Al mundializarse, el fenómeno de desarrollo humano puede alcanzar dimensiones de “pueblo humano”.


Acción valida (*) "¿Y cuál es el sabor del acto de unidad? Para reconocerlo te basarás en la profunda paz que acompañada de una suave alegría te pone en acuerdo contigo mismo. Este acto tiene por señal a la verdad más íntegra porque en él se unifican en estrecha amistad el pensamiento, el sentimiento y el hacer en el mundo. ¡Indudable acción válida que se afirmaría mil veces más si se vivieran otras tantas vidas!" Del libro "El paisaje interno". Silo. obras Completas


martes, 13 de octubre de 2015

Eneagrama de la Personalidad

El Eneagrama de la Personalidad es una propuesta de clasificación de la personalidad o, más exactamente, de las tendencias de la actitud de una persona. El eneagrama postula nueve tipos básicos de personalidad y los representa como los vértices de un eneagrama.

Existen diversas maneras de abordar el eneagrama, una de las más simples es considerar los nueve "eneatipos" o personalidades tipo como combinación de dos factores: 
  • El cómo aborda su relación con otras personas cada eneatipo y 
  • Cuál es su sensación mental interna.
 Como cada factor admite tres valores posibles, resultan nueve combinaciones. 

La idea básica es que existe nueve tipos o personalidades arquetípicas con sus estrategias básicas para tratar sus asuntos, y que estas personalidades, según estén frustradas o en un estado proactivo (intentan mejorar), se integran o desintegran unas en otras. Es decir, una personalidad arquetípica puede degenerar o aproximarse hacia los rasgos de otro tipo de personalidad arquetípica según su grado de frustración o productividad, es decir del conocimiento de uno mismo y aspirar a ser mejor.

Los partidarios de esta teoría creen que cada tipo de personalidad está basado en un patrón de a dónde se dirige la atención. Creen que aprendiendo sobre el tipo de cosas a las que uno atiende y dedica energía habitualmente uno puede observarse a sí mismo de forma más precisa y desarrollar más conocimiento sobre uno mismo, y que mejorando dicho conocimiento uno puede ejercer mayor elección sobre el propio comportamiento en lugar de entrar en patrones de pensamiento, emoción y comportamiento de forma automática, rutinaria e inconsciente.

En cuanto al abordamiento del mundo las personalidades, se clasifican en antipáticas (o "contra el mundo" o "contracorriente"), apáticas (o "alejadas del mundo", o en posición de "observador externo") y empáticas (o "con el mundo"). En cuanto a su sensación pueden sentirse superiores al mundo (o en posesión de algo que los demás no tienen), iguales, o inferiores (o con carencia de algo que perciben que a otros sí les fue dado). En función de estos dos factores, con tres posibles valores, existen nueve combinaciones posibles:
Descripción de los eneatipos:

ENEATIPO 1
Son personas perfeccionistas y en la búsqueda de la perfección pueden tener ira interior que intentan lo más que pueden no exteriorizar, pues no la consideran una cualidad perfecta. Son muy detallistas, ordenados. Suelen hablar en términos de bien / mal. En su estado más sano, son tolerantes y muy éticos. Son muy juiciosos, y comprometidos.

ENEATIPO 2
Son personas cuya atención está puesta en los demás y en sus necesidades y en cómo ayudarlos. Esto puede llevarlos a tener bastante "orgullo" pues este es el tipo de personalidad que requiere sentirse necesitada. No están tan enfocados en sus propias necesidades, que suelen postergar por los otros, pero interiormente esperan agradecimiento a cambio. En su estado más sano, son realmente altruistas.

ENEATIPO 3
Son personas pendientes de su imagen y del éxito. Son muy laboriosos y trabajadores, muy efectivos y también individualistas. Por su eficiencia y gran actividad pueden poseer una amplia vanidad. Están muy identificados con su trabajo y suelen conseguir lo que se proponen, sobresaliendo en ello, y también a veces usando la mentira. En su estado más sano, son sinceros y muy productivos.

ENEATIPO 4
Son personas con intereses artísticos profundos y una sensibilidad muy especial y particular. Se consideran a sí mismos distintos a los demás con quienes no suelen identificarse fácilmente o sentirse comprendidos. Necesitan destacar entre la multitud. Pueden caer en la envidia. Pueden creer que nunca tendrán aquello de lo que carecen y quedarse enganchados al pasado. En su estado más sano son muy empáticos y creativos.

ENEATIPO 5
Son personas con intereses científicos de gran profundidad. Son muy ascetas. Son los observadores por antonomasia y suelen ser bastante objetivos. Se caracterizan por la avaricia, porque no saldrán de su introspección hasta no sentirse completamente seguros de su conocimiento sobre el exterior. Son muy autosuficientes y no suelen hablar de sus sentimientos. Son muy claros y comprenden con gran facilidad. En su estado más sano son desapegados y generosos.

ENEATIPO 6
Son personas con gran afinidad a las normas, a las reglas y a la moral, por lo que suelen ser muy fieles y leales. Son excelentes asistentes y amigos. A la vez pueden estar cargados de miedos e imaginarse los peores escenarios. Necesitan de la autoridad o de un guía y al mismo tiempo pueden llegar a huir de ella. A veces parecieran mostrarse muy seguros y autoconfiados pero interiormente prevalece la duda y los miedos. Son buenos amigos. En su estado más sano, son valientes y muy buenos compañeros.

ENEATIPO 7
Son los epicúreos, atraídos por el placer y llenos de alegría y ganas de disfrutar. Son muy entretenidos, suelen llenarse de planes con mucho entusiasmo y, cuando se aburren, los dejan. Pueden huir del presente y no hacerse cargo de sus compromisos a largo plazo, de situaciones dolorosas o de su propio sufrimiento. Como no se quieren perder nada, no profundizan tampoco en nada. En su estado más sano son muy animadores y capaces de disfrutar del presente como nadie.

ENEATIPO 8
Son los justicieros. Se guían por un sentido de la justicia y la injusticia que puede hacerles reaccionar fervientemente. Pueden llegar a caer en la lujuria o en los excesos, así como en el autoritarismo. Son líderes natos pues poseen mucha autoconfianza. Van por la vida necesitando ser fuertes y prevalecer sobre las circunstancias. Tienen fuerte personalidad y se posicionan como defensores de "los suyos". En su estado más sano son protectores y ayudan al otro de forma magnánima.

ENEATIPO 9
Son personas pacificadoras y mediadoras. No les gusta el conflicto, del que con frecuencia huyen. Pueden caer en la pereza'. Se mimetizan con el entorno y les cuesta mucho expresar sus necesidades. Entienden todas las opciones y es muy difícil discutir con ellos pues no dan lugar a la discusión. Son tranquilos, serenos y calmos. En su estado más sano son muy buenos mediadores y consiguen calmar los extremismos.

En relación a la sicólogia:
El sistema, desarrollado por el psiquiatra chileno Claudio Naranjo a partir de su relación con el difusor boliviano Oscar Ichazo, a quien conoció en el curso de sus experimentos, pretende constituir no sólo una tipología de la personalidad sino también un catálogo de "comportamientos sanos" y "comportamientos insanos" típicos.

Existe una amplia aceptación y aplicación psicoterapéutica de la Psicología de los Eneatipos desarrollada por el Dr. Claudio Naranjo como una caracterología, especialmente en círculos gestaltistas y de la psicología transpersonal, en varios países del mundo, especialmente en España, donde existe una Fundación Claudio Naranjo, que organiza el Programa SAT creado por el doctor, y enfocada al cambio en el sistema educativo. La propuesta de Naranjo invita al autodiagnóstico personal como un proceso de autoconocimiento. A partir del descubrimiento del propio eneatipo, Naranjo ofrece un conjunto propuestas basadas en trabajos psicoterapéuticos y meditativos (proceso Hoffmann, meditación budista, laboratorio de terapias, meditación interpersonal, terapia Gestalt, rebirthing, constelaciones personales, etcétera) como un medio terapéutico para afrontar las tendencias, limitaciones y enquistamientos típicos de cada tipo de personalidad. A los nueve tipos - el reformador, el ayudador, el exitoso, el individualista, el investigador, el leal, el entusiasta, el desafiador y el pacificador - corresponden los "vicios" o "comportamientos insanos" de la ira, el orgullo, el engaño, la envidia, la avaricia, el miedo, la gula, la lujuria y la pereza, y así sucesivamente.


Fuente de información


miércoles, 6 de agosto de 2014

Blackout (micro relato de una realidad posible)



Tras15 años en coma, despierta y el mundo esta modificado después de una crisis global en el 2015, en 10 años de revoluciones pacíficas hemos pasado de la democracia formal a la democracia participativa, formando consejos barriales, municipales, provinciales y regionales que emiten opinión sobre cuestiones culturales, políticas y sociales, se eligen jueces, fiscales y comisarios en forma directa en cada nivel. Las diversas drogas son elaboradas por el estado y son de libre consumo en ámbitos privados, informando los efectos sobre la salud y cobrando un impuesto adicional a los que fuman, son alcoholicos o se drogan. El estado promueve la libertad sexual protegiendo a las meretrices evitando asi dos flagelos a la seguridad; las mafias de la droga y de la trata. Los estados nacionales han conformado un gobierno planetario con sede en la ONU, fue disuelto el consejo de seguridad formado por solo 5 países, cada nación coordina políticas culturales de acuerdo a su propia diversidad cultural, siguiendo el ejemplo de Bolivia en repudiar la guerra como forma de resolver los conflictos. En lo económico hay una sola moneda en todo el mundo denominada EDY, que resumen el mismo valor para la paulatina conversión del euro, dólar y yuan. El salario mínimo es el equivalente al consumo medio por persona y el máximo el equivalente a diez veces ese mínimo, en tanto los jóvenes luchan por una jornada laboral de 4hs. Los bancos comerciales privados se prohiben así como los paraísos fiscales en todo el planeta, el libre mercado es reemplazado por la libre cooperación y la economía social. Los bancos nacionales prestan dinero sin interés eliminando la inflación que generaba el interes y las bolsas mundiales han sido prohibidas. En su reemplazo se ha creado un instituto financiero global que se queda con el 80% de las herencias que superen los diez millones en valores reales. Sin embargo cada persona o sociedad comercial no tiene limites en ganar dinero, estimulando la habilitación como socio a los empleados destacados  o innovadores. Lentamente se pasa de una realidad consumista a una solidaria y del autoconocimiento profundo. Las corporaciones que comercializan el agua, energía, transporte, comunicación y alimentos son absorbidas por los usuarios ya que son estos los que le dan real sustento. La salud y la educación en todos sus niveles son gratis para todos, permitiendo en estas áreas también actividades privadas. Mientras se demuestra que el consumo de carne genera cáncer, los hábitos alimentarios cambian hacia el vegetarianismo y los cereales vuelven a ser naturales. Toda investigación en salud, tecnologia y alimentos es realizada por universidades, siendo las prioridades a resolver además; la energía, el transporte y la eco-restauracion del planeta. En las relaciones entre países; Israel reconoce a Palestina y devuelve territorios, mientras que  todos los países árabes abandonan las teocracias y adoptan formas de representación democracias republicanas. Las religiones del libro repudian todo fanatismo y aceptan ante todas otras creencias la libertad de creer o no en dios, sea este judeo-cristiano o musulmán. China promueve el Confusionismo como una neo-cultura global, a la vez que se transforma el Partido Comunista en una opción entre otros partidos. Los políticos firman un compromiso al asumir de llevar adelante tres reformas políticas en su mandato y deben renunciar a presentarse en reelección si al menos no demuestran avances sostenido en lo prometido o haber alcanzado uno de los tres objetivos. Los juicios por jurados y la renovación de cargos vía elecciones de jueces y fiscales cada 6 años ademas del juicio político sumarísimo frente a enriquecimiento ilícito, son las garantías de una mejor justicia planetaria. Adecuando los código civil, comercial o penal a las culturas regionales, prohibiendo en todos los casos la pena de muerte.

El soñador perenne soñaba la realidad soñada.

lunes, 7 de octubre de 2013

El intendente


El recordaba su niñez. En ese momento no lo pudo poner en palabras, pero lo sintió; juró nunca más cagar en un tacho entre las chapas del rancho. Quería un baño amplio, como los que se veían en las películas.


José Scoti nació en 1942 en un caserío pobre. Los recuerdos de infancia surgen como islotes de memoria mientras el automóvil oficial va hacía el Congreso de la Nación. Un carro de cartoneros, prohijados por los ’90, le trae las imágenes de esa villa gris en los alrededores de Burzaco, en el sur bonaerense. Seis hermanos, algunos de distinta “guasca” -como le dirían en el barrio- todos guachos de padres pero con la madre siempre presente. Siempre las madres están presentes para bien o para mal. En su caso fue para bien. El único cariño que lo humanizó venia de ella y de su tío. Los hermanos estaban también en sus afectos, pero eran distantes al sufrir su liderazgo como el mayor a cargo cuando la madre los dejaba durante el día. Ella trabajaba de domestica en esas casas que tenían un baño como el que soñaba José.

Era inteligente, en la primaria se especializaba en joder a los compañeros pero todo le era perdonado porque en los exámenes era el salvavidas de media aula, sobre todo en historia, lenguaje y matemáticas. En el secundario, donde a veces se forjan las amistades más profundas, conoció a los que serian sus tres amigos de toda la vida. Los cuatro vivieron las aventuras propias de al edad, incluidas las exploratorias al sexo con prostitutas, como era de rigor en esa época. Juntos debutaron de uno en fondo. La excitación tapaba un poco la nausea de lo grotesco. En él se asomaba una sensibilidad heredada de su madre que se lo transmitió en los hechos; la dignidad del trabajo y el respeto con la propiedad ajena. Pero “la calle” educa mas que la familia cuando la ambición es revancha. En la calle hay una realidad de brutalidad absoluta producida por la fuerza del dinero, “el gran moderador de la vida pública y privada” le diría algún jefe capanga.

Sin profesión o herencia sólo veía el camino de la política como alternativa de ser “alguien” pero no sabia como empezar. Esa idea lanzada en su imaginario se encontraría con la oportunidad en el futuro.

Los cuatro eran peronistas, habían vivido en carne propia la alegría y el privilegio de ser niños en la década dorada. A los 8 años él ayudaba a su tío los fines de semana, entusiasmado más por la diversión que por la obligación. Mientras que pretendía levantar paredes el tío le cantaba la marchita, “Todos unidos triunfaremos…” que él repetía a coro. A esa edad José estaba curtido por la tragedia de la miseria, que surgía a golpe de vista cuando acompañaba a su madre al centro. Esa conciencia de realidades tan abismalmente distintas siempre dejan marcas en el alma.

El tío fue de los primeros en ir a la Plaza el 17 de Octubre del ’45. Siempre recordaba que un día él le enseñó -riendo a carcajadas- la foto de la portada del diario Crítica, donde aparecía alguien subido a una columna de alumbrado; el tío le decía que era él que se subió para verlo mejor a Perón saliendo al balcón de la Rosada. Nunca supo si se reía porque era una mentira o de emoción contenida por el recuerdo verdadero. Se enteró que los ladrillos y chapas para levantar la nueva casa se los daban la Fundación Evita, y que por primera vez iba a disfrutar de un baño adentro. La noche anterior a la mudanza vio a su madre llorar de alegría mientras cocinaba. Años después él y sus tres amigos lo acompañaron a su tío en interminable caravana para despedir a la que llamaban “abanderada de los humildes”. A los trece años lo quiso acompañar pero su madre se negó, era el ’55 y su tío nunca volvió. Era militante de la UOCRA y como muchos mas cayeron defendiendo la dignidad de ser ciudadanos con derechos.

José ya había pasado por pocos empleos con sueldos y patrones miserables. Ya recibidos del comercial, sus amigos entraron como empleados municipales con un futuro gris pero asegurado. Habían logrado el nombramiento, como casi todos, por favores debidos a algún familiar, una coima o arreglo pertinente. No eran amantes del trabajo. El futbol, las mujeres y el truco estaban entre sus primeras prioridades. El criticaba esa desidia, pero por afecto, cada tanto era de la partida.

-¡Todo está en manos de la justicia y debemos ser respetuosos de los tiempos y el debido proceso! Le respondía desafiante a la pregunta del periodista novato, que casi lo increpaba al bajar del auto en el ingreso al Honorable Congreso de la Nación. El tema fue tapa en algún diario sobre las denuncias de corrupción hecha por los vecinos, en relación a su primera gran contratación de servicios. El asunto había sido negociado seis meses después de asumido como intendente. La recolección de basura representaba el 40% del presupuesto municipal. La empresa estaba sospechada de tener ganancias siderales al incluir los aumentos decretados como adicionales al mes de iniciar la contratación. La letra chica que le dicen, la avalaba.

En los años ‘60 José logra ingresar al sindicato de la UOCRA por los conocidos de su madre, los compañeros que habían despedido a su tío en la capilla ardiente que se realizó en el local cerrado que el sindicato tenia en Monte Grande. A los 23 años tenia sus primeros representados en una fábrica de cemento armado. Allí pudo sentir por primera vez lo que significaba tener poder. Se imagino que ese era el trampolín para saltar al Consejo Deliberante. Pero para eso tenia que esperar a que la democracia volviera a su cauce, algo que iba a ocurrir en los ’70, cuando la dictadura de la llamada Revolución Argentina se declaraba incompetente por sus propias incongruencias y el movimiento de pinzas entre el sindicalismo leal a Perón y las organizaciones armadas que contaban con la aprobación del astuto general. Esa década fue para José el aprendizaje de cómo se hace política a partir de alianzas, aprietes y dinero, que él veía pasar de largo, mientras recordaba nombres y comprendía como se formaban las estructuras de poder.

Comenzó a escalar con el retorno de Perón. La sortija quedó en sus manos cuando conoció a Rucci. El secretario general de la CGT era el elegido del líder para coordinar su retorno definitivo a su patria, y José se ganó su confianza. Sus tres amigos le pusieron el cuerpo y las ganas para ayudarlo en el ascenso. Si bien el trabajo en la “muni” los acotaba, sacaron tiempo a sus vicios para apoyar al amigo. Pasaron largas noches de  invierno haciendo pintadas con la frase “Perón vuelve y Viva Perón” sintetizada en forma de logo con la P inserta en el espacio vacío dentro de la V. La “yuta” los corría y varias veces los llevaron a la comisaría para fajarlos bien fajados, cosa de adoctrinar en la carne y evitar la reincidencia. Pero los tres aguantaron. Apoyados más en los códigos de lealtad que en la convicción partidaria. Eran peronistas pero no entendían bien la cosa política, la Justicia Social como principio les quedaba claro por experiencia, pero lo de Soberanía Política o Independencia Económica, los intuían como el resto del pueblo. La elección por quien votar era una cuestión de sentimientos hacia un líder o por afinidad de clase. Algo que también sucedía en los partidos conservadores, donde la elección se basaba en la tradición y en un concepto de libertad ligado más a la propia libertad de hacer riqueza, que a reconocer el derecho de los trabajadores. José entendió en esa época el sentido profundo del párrafo de la marchita que decía “…combatiendo al capital”.

Todavía tenia fresco en su memoria el aroma a pólvora del enfrentamiento en la Richieri, cuando se dividieron las aguas a la diestra y siniestra del general. La contradicción doctrinal que tan hábilmente había manejado desde Puerta de Hierro se evidencio en todo su dramatismo al pisar el teatro de operaciones. El quedó a la derecha de Perón junto con todo el sindicalismo “leal”. Desde el enorme palco construido cortando la ruta, paralelo al puente de la 205, él y sus tres amigos y compañeros se tirotearon con los “zurdos”, los tres salieron heridos, dos de gravedad. A partir de ahí José se sumo a la cadena del odio por la sangre derramada que duraría otra década, y más. La cosa se salió de control desde que se supo que el “Brujo” puso a Osinde como encargado de seguridad. Fachos y Zurdos en armas, eran los actores del conflicto dialectico en el medio de la Guerra Fría. Pronto del otro lado de la cordillera la sangre también definiría un solo ganador.

Ese año había ingresado al Consejo Deliberante como 15º Concejal del Partido Justicialista local. Asumió en Mayo y sobrevivió a las internas que terminarían arrasando con el gobierno de Cámpora y ese mismo año con la vida de Rucci. El operativo Traviata asesinó de 23 balazos a su principal referente sindical. La fórmula Perón-Perón también termino un año después con la vida del Teniente General y Presidente de la Nación. El autodefinido león herbívoro partió de este mundo con el grado mas alto del ejercito Sanmartiniano. La muerte corría el telón al más importante y controversial político argentino del siglo XX. Mientras tanto el “Brujo” sembraba el terror. En el país se desató la bestia fascista que enhebraba los caireles color sangre convencido de su misión sagrada. La edad oscura de la República había llegado y con ella la mas cruel dictadura de la América toda.

El retorno de la democracia lo encontró a José transformado en un cuadro político. Tanta sangre de pueblo se convirtió en revancha para los peronistas, ahora despojados del ala izquierda. Alfonsín pudo convencer más pero terminó jaqueado por el poder real. El peronismo sin Perón encontró en el Turco más potencia nacional y popular que en Cafiero y al poco tiempo, al ser electo, aquel se despojó de sus compromisos electorales asumidos en campaña y el país fue colonia una vez mas.

José había escalado alto y después de la reelección del ’95 llegó a ser intendente. Se desbocó con el registro de poder y sus tres amigos, ascendidos a cargos políticos lo jodieron por inexpertos. El contrato final tenia clausulas no incorporadas en los pliegos. La burrada era tal que sus propios abogados le aconsejaron anular la licitación. El no quiso, se emperró en que era legal acordar clausulas por imponderables. En realidad eran sus ansias de dinero rápido la que marcaba el ritmo a su mente.

El senador prendió un habano, dio tres pitadas rápidas y el circulo ardiente se dibujo en la punta del puro. Otra pitada lenta y largando el humo al techo le dijo.
-Mira José, el Turco está que trina. Le metes un quilombo justo que la oposición se cansó de llamarnos corruptos en la reelección, y vos a los seis meses salís con esto.
-Senador yo puedo arreglarlo, deje que hable con la prensa. Están queriendo plata.
-Todos quieren plata José, pero esto es muy distinto. Esos boludos que pusiste en Obra y Servicio Público son muy nabos. ¡Como van a pelearse con Neustand! el Turco me dijo que los rajes ya.
-Senador deme 24hs. Otros abogados me dicen que las posibilidades de justificar…
-José no te pongas en difícil, el Jefe manda y todos cumplimos, te olvidaste quien te puso ahí… o queres volar vos y toda tu cría. ¡A ver si entendes viejo! -Gritó-.
El senador había perdido la calma inicial, el puro dibujaba siluetas de humo mientras gesticulaba con vehemencia. José callado escuchaba la larga perorata del anciano político que al terminar le exigió una respuesta inmediata.

De vuelta al sur bonaerense seguía encadenando recuerdos de su militancia rica en anécdotas de luchas ganadas y pérdidas, sus tres amigos aparecían en casi todas. Recordó a su madre y a su tío, también la casa que él construyó y en la que aun vivían sus hermanos. Un sabor y un olor acre del habano le había quedado en la boca y en la ropa. Sólo estaba convencido de una sola cosa; José Scoti nunca volvería a perder.

JCF/Setiembre de 2013

lunes, 31 de diciembre de 2012

El humanismo existencialista.


Resumen del libro Un humanista contemporáneo, de Salvatore Puledda. Del capitulo El humanismo existencialista. (pag 30-36 versión digital).

Los textos publicados en este libro testimonian, aunque parcialmente, la investigación que fue el hilo conductor de la vida de Salvatore Puledda: el ser humano, su origen y su destino, su historia y sus aspiraciones, sus conquistas y sus posibilidades evolutivas. Esta investigación, que parte de la ciencia (Puledda era químico), ha abarcado la filosofía, la mitología, la historia y la política. En Interpretaciones del humanismo, a través del análisis de los contextos histórico-filosóficos que dieron lugar a distintas formas de interpretar el humanismo, conduce al lector a aclarar el concepto mismo de humanismo y a descubrir el Nuevo Humanismo —el Humanismo Universalista, que encuentra su fundamento en las obras de Silo— que hoy se perfila frente a la nueva civilización que está emergiendo y que, por primera vez en la historia, tendrá una dimensión planetaria, común a todos los seres humanos.  

El humanismo existencialista

Inmediatamente después de la segunda guerra mundial, el panorama cultural francés se ve dominado por la figura de Sartre y por el existencialismo, la corriente de pensamiento que él contribuyó a difundir a través de su obra de filósofo y escritor, y de su engagement o compromiso político-cultural.

La formación filosófica de Sartre recibe principalmente la influencia de la escuela fenomenológica. Becado en Alemania en los años 1933-34, Sartre entra en contacto directo con el pensamiento de Husserl y Heiddeger. Es precisamente en la fenomenología y en su método de investigación que Sartre encuentra los instrumentos para superar la filosofía académica francesa de su tiempo, fuertemente teñida de espiritualismo e idealismo, hacia la que siente un neto rechazo.

Para Sartre —que hace propia la posición de Husserl— la conciencia no es un simple contenedor de «hechos» síquicos, ni una suerte de espejo que pasivamente refleja, o deforma, la realidad externa; la conciencia es fundamentalmente intencional, activa, posee su propio modo de estructurar los datos sensibles y de construir «realidades» que, aun dependiendo de éstos, presentan características que les son propias y específicas.

La aplicación del método fenomenológico a temas de sicología se formaliza en tres ensayos: La imaginación (1936), Esbozo de una teoría de las emociones (1939) y Lo imaginario (1940). Para Sartre no se trata de estudiar esta o aquella emoción, o de recoger datos sobre particulares comportamientos emotivos —como lo haría un sicólogo tradicional—, sino de ir a las estructuras fundamentales de la conciencia que permiten y explican el fenómeno emotivo. La emoción y la imaginación son tipos organizados de conciencia, modos particulares de relacionarse con el mundo, de atribuir un significado a las situaciones que se viven. Además, las imágenes mentales no son simples «repeticiones» de datos externos, de objetos, o de hechos; la función imaginativa, al contrario, revela la propiedad fundamental que tiene la conciencia de tomar distancia de las cosas, de trascenderlas, y de crear libremente otra realidad, como la actividad artística demuestra en sumo grado.

Sartre reformula el concepto fundamental de la fenomenología —la intencionalidad de la conciencia— como trascendencia hacia el mundo: la conciencia trasciende a sí misma, se supera continuamente hacia el mundo de las cosas. Pero el mundo, a pesar de ser el soporte de la actividad intencional de la conciencia, no es reductible a ésta: es lo otro para la conciencia, es la realidad de las cosas y los hechos, realidad maciza y opaca, dada, gratuita. El mundo es absurdo e injustificable: está ahí, pero podría no estar porque nada lo explica; es contingente, pero sin embargo esta allí, existe. O mejor dicho ex-siste, en el lenguaje sartriano, o sea emerge, asomándose a la conciencia.

Entre tanto, el horizonte político internacional se iba oscureciendo nuevamente con los primeros síntomas de la «Guerra Fría» entre la URSS y Estados Unidos, y nuevas amenazas de conflicto comenzaban a condensarse sobre la Europa dividida.

Fue así que, en el nuevo clima de post-guerra y en la confrontación con el marxismo, Sartre se esforzó por reelaborar su existencialismo, enfatizando principalmente los aspectos éticos y las implicancias intersubjetivas y políticas. El existencialismo se reformula como doctrina humanista, en cuyo centro están el hombre y su libertad, pero además invoca el compromiso militante en la sociedad y la lucha contra toda forma de opresión y alienación.

Es entonces con esta intención que Sartre publicó, en el año 1946, El existencialismo es un humanismo. «Trataré hoy de responder a todas estas críticas dispares y es por ello que he titulado esta breve exposición. El existencialismo es un humanismo. Muchos se maravillarán de que aquí se hable de humanismo. Veremos en qué sentido lo entendemos como tal.
Nuestro punto de partida es, en efecto, la subjetividad del individuo, y esto por razones estrictamente filosóficas... No puede haber, en principio, otra verdad que ésta: yo pienso, por lo tanto soy. Esta es la verdad absoluta de la conciencia que se aprehende a sí misma. Toda teoría que considere al hombre fuera del momento en el cual él se alcanza a sí mismo, es antes que nada, una teoría que suprime la verdad, porque fuera del «cogito» cartesiano todos los objetos son solamente probables; y una doctrina de probabilidad que no esté sostenida por una verdad se hunde en la nada. Para describir lo probable es preciso poseer lo verdadero. Entonces, para que exista una verdad cualquiera, necesitamos una verdad absoluta; y ésta es simple, fácil de lograr, puede ser entendida por todos y consiste en aprehenderse a sí mismo sin intermediarios.»

Él cae en cuenta de que no puede ser nada (en el sentido en que se dice que alguien es simpático, malo, o celoso) si los otros no lo reconocen como tal. «Para obtener una verdad cualquiera sobre mí mismo es necesario que la consiga a través del otro. El otro es tan indispensable para mi existencia como para el conocimiento que yo tengo de mí. En estas condiciones el descubrimiento de mi intimidad me revela, al mismo tiempo, al otro como una libertad colocada frente a mí, la cual piensa y quiere solamente para mí o contra mí. Así descubrimos inmediatamente un mundo que llamaremos la inter-subjetividad, y es en este mundo que el hombre decide sobre lo que él es y sobre lo que los otros son».

Sartre reformula el concepto fundamental de la fenomenología —la intencionalidad de la conciencia— como trascendencia hacia el mundo: la conciencia trasciende a sí misma, se supera continuamente hacia el mundo de las cosas. Pero el mundo, a pesar de ser el soporte de la actividad intencional de la conciencia, no es reductible a ésta: es lo otro para la conciencia, es la realidad de las cosas y los hechos, realidad maciza y opaca, dada, gratuita. El mundo es absurdo e injustificable: está ahí, pero podría no estar porque nada lo explica; es contingente, pero sin embargo esta allí, existe. O mejor dicho ex-siste, en el lenguaje sartriano, o sea emerge, asomándose a la conciencia.

Lo mismo vale para el ser humano: es contingente, está destinado a morir, podría no estar, pero no obstante existe, está allí, arrojado en el mundo sin haberlo elegido, en-situación, en un tiempo dado y en un lugar dado, con ese determinado cuerpo y en esa determinada sociedad, interrogándose «bajo un cielo vacío». Y la náusea es entonces esa sensación de radical desasosiego que la conciencia registra frente a lo absurdo y a la contingencia de todo lo que existe, luego de haber puesto en crisis, o suspendido según el lenguaje de Husserl, los significados y los valores habituales.

En El ser y la nada (1943), la conciencia es descrita en lacerante tensión con el mundo que la rodea (el ser) con el que se encuentra necesariamente en relación, pero con el cual no se siente jamás en armonía completa. La conciencia, que es libertad absoluta de crear los significados de las cosas, de las situaciones particulares y del mundo en general, está siempre obligada a elegir, a discriminar la realidad. Por su propia constitución, ella contiene en sí misma a la nada en cuanto continuamente niega, anula lo existente, proyectándose más allá de lo que ya está dado, de lo que ya está hecho, creando nuevos proyectos, nuevas posibilidades. En esta tarea de incesante proyección y de auto-proyección que anula y reconstruye el mundo, el hombre es, por esencia, sus propias posibilidades; su existencia está de continuo puesta en juego por sus elecciones, proyectos y actos. Por lo tanto, lo que caracteriza a la realidad humana no es una esencia preconstituida, sino precisamente el existir, con un incesante preguntarse sobre sí misma y sobre el mundo, con su libertad de elegir y elegirse, con su proyección hacia el futuro, con su ser siempre más allá de sí misma. Pero es justamente la libertad de elegir, esta libertad absoluta que es la esencia misma de la conciencia, la que genera angustia. En El ser y la nada, siguiendo tanto a Kierkegaard y como a Heidegger, Sartre define a la angustia como la sensación de vértigo que invade al hombre cuando éste descubre su libertad y se da cuenta de ser el único responsable de las propias decisiones y acciones. A diferencia del miedo, que se refiere siempre a un objeto, la angustia no tiene referencia precisa, sino que es más bien «miedo a tener miedo» o, como decía Kierkegaard, es «temor y temblor» frente a la indeterminación y a la complejidad de las alternativas de elección que se presentan en la existencia. Y es para huir de la angustia que anida en la libertad, para eludir la responsabilidad de la elección, que los hombres recurren a menudo a esas formas de auto-engaño que constituyen los comportamientos de fuga y excusa, o a la hipocresía de la mala fe, cuando la conciencia trata de mentirse a sí misma, mistificando sus motivaciones y enmascarando e idealizando sus fines. Es el modo de ser no-auténtico de los burgueses descritos despiadadamente algunos años antes en la novela La náusea (1938) y en la colección de cuentos El muro (1939).

Todos los existencialistas de distinta extracción, ya sea cristiana o atea, incluso Heidegger y Sartre concuerdan en esto: que en el ser humano la existencia precede a la esencia. Para aclarar este punto, Sartre da el siguiente ejemplo: «Cuando se considera un objeto fabricado, como por ejemplo un libro o un cortapapel, se sabe que tal objeto es obra de un artesano que se ha inspirado en un concepto. El artesano se ha referido al concepto de cortapapel y, al mismo tiempo, a una técnica de producción preliminar que es parte del concepto mismo y que en el fondo es una «receta». Por lo tanto el cortapapel es por un lado un objeto que se fabrica de una determinada manera y, por otro, algo que tiene una utilidad bien definida... Por lo que concierne al cortapapel, diremos entonces que la esencia —o sea, el conjunto de los conocimientos técnicos y de las cualidades que permiten su fabricación y su definición— precede a la existencia..

Así, dice Sartre, en la religión cristiana, sobre la cual se ha formado el pensamiento europeo, el Dios creador es concebido como un sumo artesano, que crea al hombre inspirándose en una determinada concepción, la esencia del hombre, tal como el artesano común fabrica el cortapapel. En el Setecientos, (Nota de aclaración: entiendo que se refiere a 1700 Siglo XVIII) la filosofía atea ha eliminado la noción de Dios, pero no la idea de que la esencia del hombre precede a su existencia. Según tal concepción, dice Sartre, «...esta naturaleza, o sea el concepto de hombre, se encuentra en todos los hombres, lo que significa que cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal: el hombre» Éste afirma que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el cual la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de ser definido por algún concepto: este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa en este caso que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre ante todo existe, se encuentra, surge en el mundo, y que luego se define. El hombre, según la concepción existencialista, no es definible, en cuanto al principio no es nada. Será sólo después, y será como se habrá hecho». Y más adelante precisa: «...el hombre no es de otro modo más que como él mismo se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Y es también aquello que se llama subjetividad y que se nos reprocha con este mismo término. Pero, ¿qué queremos decir nosotros con esto, sino que el hombre tiene una dignidad más grande que la piedra o la mesa? Nosotros queremos decir que el hombre en primer lugar existe, o sea que él es en primer lugar aquello que se lanza hacia un porvenir y aquello que tiene conciencia de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es, al comienzo, un proyecto que se vive a sí mismo subjetivamente; ...nada existe antes de este proyecto; ...el hombre, ante todo, será aquello que habrá proyectado ser» Refiriéndose a uno de los inspiradores del existencialismo, Dostoievski, Sartre afirma: «Dostoievski ha escrito: 'Si Dios no existe, todo está permitido'. He aquí el punto de partida del existencialismo. Efectivamente todo es lícito si Dios no existe, y como consecuencia el hombre está «abandonado» porque no encuentra en sí ni fuera de sí la posibilidad de anclarse. Y sobre todo no encuentra excusas. Si verdaderamente la existencia precede a la esencia, no podrá jamás dar explicaciones refiriéndose a una naturaleza humana dada y fija; en otras palabras, no hay determinismo: el hombre es libre, el hombre es libertad».

Éstas son entonces las ideas fundamentales del humanismo existencialista, según Sartre las formulara en 1945-46. Pero el pensamiento de Sartre sufrió, en los años sucesivos, continuos reajustes y, a veces, mutaciones profundas en un difícil itinerario que llevó al filósofo primero a ser un «compañero de camino» del Partido Comunista francés y luego a asumir una posición de abierta ruptura con éste, después de la invasión de Hungría en 1956. Asimismo, varias de las ideas expuestas en El existencialismo es un humanismo fueron reelaboradas más tarde. Después del encuentro con el marxismo, que lo estimuló a hacer un análisis más profundo de la realidad social, Sartre pasó a sostener la idea de una libertad ya no absoluta, sino condicionada por un conjunto de factores sociales y culturales.